BlackKamera

BlackKamera

BlackKamera es una escuela de fotografía en Bilbao. Desarrollamos un programa educativo con grupos reducidos y profesorado de primer nivel,  en el que se promueven la creatividad, la experimentación y la cultura visual. Nuestra dilatada experiencia como centro en el desarrollo de ideas dentro del mundo de la fotografía y el multimedia, nos ha permitido implementar  una plataforma, activa, pedagógica y práctica. BlackKamera se ha convertido en un referente dentro del mundo de la docencia de la fotografía y la cultura visual.

Desde hace cuatro años organizamos junto a la Universidad del País Vasco —Facultad de Ciencias Sociales y de la comunicación— el Festival Internacional de Fotografía Contemporánea del País Vasco Basquedokfestival. En BLACKKAMERA, desarrollamos un programa educativo donde se promueve, la creatividad del alumnado, la experimentación y la cultura visual. Grupos reducidos y profesorado de primer nivel.

 


LOS MONSTRUOS

Por Asuntzi Martinez Ezketa

@esaotra

“La imaginación siempre es más afilada que las certezas, se clava donde duele, como un aguijón en el centro de los miedos”.

Siempre he fotografiado el miedo. Inconscientemente, mi mirada encuentra monstruos. Monstruos terribles y de lo cotidiano, cada cual más angustiante.

Mi madre me decía cuando era niña que era una «fantástica». Crecer no ha resultado ser el remedio que esperaba para perder el miedo, sino que ha traído aparejados otros. Encerrarlos en los límites de una fotografía es mi manera de mantenerlos a raya, de capturarlos, de que sean mis prisioneros en lugar de que ellos me apresen a mí.

Utilizo el blanco y negro para ahondar más en esa sensación de ensoñación, de irrealidad, de pesadilla, que tienen a menudo los miedos. Normalmente, encuentro los objetos o escenas a fotografiar en mi entorno inmediato. Me valgo de la realidad para recrear el miedo que la propia realidad genera.

Mis fotografías no intentan documentar ni describir, sino sugerir, provocar una sensación en quien las recibe: el mismo desasosiego, turbación o angustia de los que yo me deseo desprender haciéndolas. «Los monstruos» es un compendio del miedo, en sus múltiples formas.


QUEMADAS

Por Clara Oriol

@bluekoorn

Quemadas es un proyecto personal que surgió tras denunciar a mi expareja. Utilicé la fotografía como terapia, compartiendo autorretratos en Instagram. Inspiré a otras mujeres a expresar sus vivencias. Las fotos son historias reales quemadas simbólicamente, con mensajes de esperanza y dolor. Un proceso de sanación y empoderamiento que algunas hicieron solas y otras en grupo.

Cada imagen representa una liberación y un paso hacia adelante en la búsqueda de superar el trauma y dar voz a las experiencias de las mujeres en la sociedad actual.

Este proceso, que algunas hicieron solas y otras acompañadas, todas lo han experimentado como un proceso de liberación, un paso que las ha ayudado a seguir adelante.


UNA PUERTA SIN RETORNO

Por Gorka Arnaiz

@gorkaaphotography

La fotografía también es memoria porque a menudo nos recuerda las atrocidades y lo más deleznable de la condición humana. Sin embargo, siempre hay un futuro.

En el siglo XVIII, Senegal se caracterizó por ser uno de los centros de mayor tráfico de esclavos con destino hacia América.  Sus habitantes, era capturados en la costa occidental africana y, tras pasar unos días en la Casa de Esclavos (Isla de Gorée, Dakar), eran enviadas a diferentes países para trabajar bajo esa condición.

La Casa de Esclavos de Gorée actualmente es un museo que mantiene viva la memoria histórica de esos acontecimientos. En esta casa aún existe la llamada “puerta sin retorno”, la cual era atravesada por los esclavos para salir por última vez de su país, ya fuese para subir a un barco con destino a Occidente (mayormente América); o, para lanzar sus cadáveres al mar.


DIENTE DE LECHE

Por Silvia Ayerra

@sil_ayerra_

“Con este trabajo, busco dar una visión más certera de la condición de dependencia, evidenciando que lo más importante para todas las personas es el acompañamiento y las alianzas”.

Este es un trabajo documental en el que a través del vínculo con mi tío José Antonio hago una reflexión sobre el paso del tiempo, la condición humana, la inocencia y la pérdida de bondades en la edad adulta. Se trata de un paseo por la memoria desde los márgenes más amplios.

Al escuchar nuestras conversaciones exploro los límites entre lo real y lo ficticio creando un imaginario visual fantástico. Actualmente, José Antonio tiene 76 años y una diversidad funcional no catalogada. Con el paso del tiempo se ha convertido en una persona más vergonzosa y cohibida. También, he identificado momentos en los que ha vivido emociones que le han bloqueado, circunstancias que podían darse por un exceso de control externo sobre él, o por el propio paso del tiempo y las consecuencias que esto ha tenido en su cuerpo, como su baja movilidad o ceguera.

Con este trabajo, busco dar una visión más certera de la condición de dependencia, evidenciando que lo más importante para todas las personas es el acompañamiento y las alianzas. Diente de leche tiene una misión sanadora para él y para mí: a través de todo el proceso desarrollamos una mayor expresión emocional, y podemos ser más libres y felices dentro de la condición que nos ha tocado vivir como personas.


“TIKIUSAAQ”: LA FLOR BAJO LA NIEVE

Por Raúl Bartolomé

@raul_bartolome

Algo del paisaje se derrite en nosotros, se escurre piel abajo, deja huellas e indicios y olfatos de su rastro. Un compacto bloque a la deriva, inestable por dentro, esculpido por soterradas corrientes, moldeado por las sucesivas curvas, por las intermitentes líneas, por los bucles y las abigarradas espirales de algo siempre en transcurso.

Ahí está el hielo, para no sentir las heridas, para luchar pasivamente ante esquirlas calientes que con peso de pasado se lanzan a rayar los límites. A veces, es bienvenido el congelamiento.

Tikiusaaq, es el nombre de una especie de flor ártica que comienza a aparecer cuando las nieves se retiran en Groenlandia.

Y este, es un proyecto fotográfico creado gracias a una residencia que realicé en primavera del 2023 en Ilulisaat (Groenlandia), y con el que pretendo lanzar lazos poéticos visuales entre la dureza del paisaje ártico y el periodo transicional de la adolescencia.

Todas las fotografías publicadas aquí tienen el Copyright del respectivo fotógrafo.

© 2019 Caption Magazine. ISSN 0716-0879