Leonardo Infante: Patio de luz

+3
View Gallery

Patio de luz

Fotografías: Leonardo Infante
Texto: Cristián Vila Riquelme

El libro “Patio de Luz· es un registro personal de la ciudad de Santiago que viví en los años 80. Conservé esos negativos en sucesivas historias personales hasta que llegó el momento de mostrar estas fotografías. En ellas se percibe la dictadura, la soledad, el silencio de las personas y los muros. Al mismo tiempo, las fotos dialogan con la poesía que escribí en esos años y que permiten entrar en otras visiones. Hay acá también un homenaje a mi yo fotógrafo joven al que hoy miro con respeto y con afecto. Acá, con este libro se salda una deuda.

 

 

Este libro del fotógrafo y poeta, Leonardo Infante, es más que un libro de fotografías y de poemas intercalados cuyo tema es el Santiago de los 80’, pues Patio de Luz se nos presenta como un imperativo de memoria o de implicación con una ciudad que nunca ha tenido otra identidad que no sea ese querer ser algo que hace mucho, al menos desde la década de los 80’, ya no puede ser.

Leonardo Infante toma esa imperativo como parte de esa lucha cotidiana con el querer ser de ese Santiago y que, aquí, cobra una inusitada realidad: la de los fragmentos, la de los entrevistos, la de los intersticios, la de la apariencia y la de la opresiva realidad que delineó a esta ciudad después del 11 de septiembre de 1973. En ese “vamos mis amigos/ estrellando/ las piedras y los sexos/ contra la boca estéril/ de la ciudad aquí derramada”, como nos dice Infante desde el comienzo, situando a esta ciudad como algo derramado, fragmentado, con la mitad de su “rostro sonriente/ y la otra detenida/ desaparecida”.

© Leonardo Infante

Una ciudad en la cual esa dualidad de su rostro es la que define ese tiempo que, de algún modo, llegó para quedarse; designa el terreno desolado o habitado de fantasmas donde se mueve la cámara del autor, fotógrafo y poeta.

© Leonardo Infante

Porque desde la fotografía de portada ese patio de luz es un allá o un posible patio de luz a la vuelta de un muro o de una calle, porque es una presencia por ausencia: la niña salta a la cuerda más acá de un círculo dibujado en la calle, que se proyecta en las figuras de una mujer con un niño que se alejan del cuadro –o del posible patio de luz, donde no hay nada más que la mitad de un logo de Coca Cola– como sombras o fantasmas de esa memoria de alguien ausente/desaparecido.

Porque luego, cuando encontramos a alguien, se trata de señores anónimos, con sombrero y terno, vaciados de cualquier voluntad, casi una metáfora de esa ciudad vaciada de toda libertad concreta –como en las fotos pegadas en los vidrios de una puerta de calle y con un rostro enmarcado como metáfora de esa ausencia–. Figuras siempre fantasmagóricas que son esta ciudad oprimida, al mismo nivel que la señalética urbana, por ejemplo, o que una fila de faroles donde la soledad aplasta cualquier atisbo humano.

© Leonardo Infante

Es la rotura de la ciudad, donde esta trata de presentarse en una normalidad que sólo existe en la presencia de la ausencia, donde la sonrisa es sólo una máscara de pacotilla, pues sólo hay retazos de vida, tachaduras, ruinas de casas, nadie. Y las inevitables preguntas: “¿Acaso las grandes ciudades?/ ¿Acaso la leyenda, los mitos, los dioses?/ ¿Acaso el tráfico fugaz de las palabras?/ ¿Acaso el lejano sonido del sol apagándose?/ ¿Acaso algunos ojos?/ ¿Acaso algunas bocas?/ ¿Acaso tú?/ ¿Acaso yo?/ ¿Acaso yo mismo?”.

La única realidad humana se muestra en la soledad de aquella presencia de la ausencia, en el cierre de un conventillo con una niña al otro lado de la reja o con la súbita aparición de gente disgregada en el centro de la ciudad y cuyo único vínculo sería el no tener ninguno, por ejemplo.

Este libro no es un libro, es tal vez el muro deslavado de una ciudad viuda de sí misma, que alguna vez pretendió ser otra cosa que una mera ciudad derramada.

© Leonardo Infante

 


Sobre el autor:

Nací en 1954 en Santiago de Chile en el mismo barrio de donde son la mayoría de las fotografías que presento. Siempre volví al barrio Yungay donde siguieron viviendo mis abuelos en cuya casa instalé mi primer cuarto oscuro. Calle Esperanza paralela a Libertad. Nombres con significados persecutorios para mi vida.

Luego de enseñanzas formales, Instituto Nacional y Universidad de Chile, viví intensamente los acontecimientos históricos del país durante los años 70 y 80. Participé de las agrupaciones culturales de los años 80 que me permitieron respirar en esos años convulsos. Entre ellas la AFI, Asociación de Fotógrafos Independientes, donde hice grandes amigos y me integré a la idea de la construcción de “una fotografía chilena” que fuera reconocible tanto en sus estéticas como en su rol social y político. Y siempre la literatura, la filosofía, el arte, el cine y la poesía que cultivé durante años para salvar mi cabeza de la locura colectiva de esos tiempos.

Esa poesía esa fotografía que para mi son variantes de la misma cosa. Como hijo de profesores, qué hacer con un título de Licenciado en Historia y Teoría del Arte y Fotografía de la Universidad de Chile, simple, Clases. Hice todas las materias de la Fotografía y la Estética en una diversidad de institutos y Universidades que no viene al caso nombrar.

En los últimos años he vuelto a la Universidad de Chile dando clases en la Escuela de Ingeniería y en el FCEI Facultad de Comunicación e imagen. Como fotógrafo colaboré con algunos medios y también trabajé en la fotografía publicitaria, en bancos de imagen, en edición de contenidos para portales de arte y fotografía en Internet, pero siempre con un ojo y un corazón para la llamada fotografía autoral que no he abandonado nunca. He expuesto mis fotos en exposiciones colectivas e individuales.

Ahora vivo con mi mujer en el puerto de Valparaíso junto al mar de Chile mirando y escuchando el jazz de las gaviotas.

Equipo:

Cámaras: Canon AT-1, Nikon FE
Óptica: 50, 28 y 80 mm Películas: Kodak 400 y 125 ASA

Enlaces:

facebook.com/leoinfantev

fotoespacio.cl

Todas las fotografías publicadas aquí tienen el Copyright del respectivo fotógrafo.

© 2019 Caption Magazine. ISSN 0716-0879